(+)Manuel Rodríguez Gordillo, el marino veracruzano que salvó miles de vidas

Gracias a su astucia, logró detectar 45 mil toneladas de leche en polvo contaminada por la nube radioactiva de la planta de Chernóbil y que ingresó a México para ser repartida por la Conasupo a las familias más vulnerables.

Manuel Rodríguez Gordillo ha fallecido, pero su legado de rectitud y disciplina quedará en la memoria de los mexicanos por sus contribuciones al desarrollo y prosperidad del país. Muchas generaciones tal vez no lo saben, pero el Almirante fue quien denunció el ingreso de toneladas de leche radioactiva a través del puerto de Veracruz.

LA DENUNCIA

Transcurría la década de 1980 cuando llegó un cargamento de leche proveniente de Irlanda, en donde las partículas radioactivas de Chernobyl, cayeron junto a la lluvia sobre los pastizales, el único alimento del ganado de la región.

En sus relatos, el Vicealmirante, en ese entonces, narró que, en el 87, era jefe del Estado Mayor en la Tercera Zona Naval con sede en Veracruz y por su jerarquía le llegó un informe en el que reportaba que varios de los elementos de la Base Aeronaval de Las Bajadas, estaban enfermos del estómago.

Al iniciar una investigación con el resto de los mandos dedujeron que los marinos habían enfermado por algo que comieron, es cuando empiezan a indagar todo lo que consumieron en esa semana hasta que llegaron al atole que los cocineros reportaron lo habían hecho con leche bronca, de rancho.

Sin embargo, cuando acudieron a las cocinetas, los encargados revelaron que también ocuparon leche en polvo que habían sacado, robada, de las bodegas del Recinto Portuario, de unas embarcaciones llegadas de Irlanda del Norte.

Es en ese momento que Gordillo recordó que ese país europeo era uno de los que reclamaban indemnización a la Unión Soviética por la contaminación que generó la explosión de su planta nuclear de energía: Chernóbil, en 1986.

Manuel Rodríguez, hijo del marino, recuerda que en ese momento mandó a investigar con expertos de Laguna Verde la composición del polvo.

El resultado fue que contenía rastros de Estroncio-90 y Cesio-137, partículas radioactivas altamente contaminantes y peligrosas, cuyo periodo mínimo de vida es de 30 años.

“Entonces él lo denuncia, se hace como que esa leche se regresa a su país de origen, pero no, esa leche fue metida nuevamente a nuestro país por el puerto de Tampico donde estaba al almirante Ruano Angulo de comandante de zona”, señaló.

Luego de su insistencia en la peligrosidad de la leche contaminada, al vicealmirante Rodríguez Gordillo lo destinaron al Sector Naval de isla del Socorro, Colima, durante dos años, sufrió de hostigamiento, le inventaron cargos, lo sometieron a proceso y prácticamente acabaron con su carrera.

MILES DE AFECTADOS

La leche sí fue distribuida en el país porque además de Conasupo la usaban las compañías transnacionales para enriquecerlas con suplementos y venderlas al público en general para el consumo de los bebés.

“Quizás ahorita haya personas de 36 a 40 años con problemas, hasta de cáncer, y no saben de dónde les vino porque esa leche sí entró a nuestro país, no se regresó y ese favor que hizo Ruano Angulo lo convirtieron en Secretario de Marina en la época de Carlos Salinas de Gortari”, afirmó.

INTEGRIDAD INTACHABLE

La denuncia que hizo Manuel Rodríguez Gordillo le costó el arresto en el Campo Marte y le “echaron a perder su carrera militar”.

Cuando Luis Carlos Ruano Angulo deja el cargo los almirantes se forman para despedirlo, pero Manuel Rodríguez se siguió de largo, fue cuestionado y respondió: “Yo no saludo a traidores a la patria”.

“Él no concebía saludar a alguien que había traicionado a la patria, que había permitido que la leche radioactiva ingresara nuevamente a nuestro País haciendo daño, eso se llama genocidio”.

-¿Fue con autorización del Gobierno?
“Pues obviamente, era el presidente Carlos Salinas de Gortari y quien había importado la leche era su hermano”.

UN HOMBRE DE VALORES

Rodríguez Gordillo también impulsó el prototipo de avión denominado “Tonatiuh”, cuya meta era desarrollar una tecnología propia e independiente, además de sustituir importaciones y disminuir la dependencia del extranjero. El proyecto fue desarrollado entre la Secretaría de Marina y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

“Nosotros estamos muy orgullosos porque prácticamente lo que nos dejó fueron valores, es como nos manejamos siempre”, puntualizó.

AGENCIAS/VERACRUZ

Check Also

Fiscalía de Jalisco niega reporte previo sobre crematorio clandestino

La Fiscalía de Jalisco negó haber recibido un reporte en diciembre de 2024 sobre la …