AGENCIAS
Las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador no podrás ser transmitidas de forma integral en los estados de Coahuila e Hidalgo a partir del próximo 5 de septiembre, debido al inicio de las campañas para diputados y alcaldías en esas entidades.
Con el voto en contra de cinco de los 11 consejeros, el Consejo General del INE aprobó un acuerdo en el que daba respuesta a diversas autoridades sobre los programas que pueden o no difundirse en las dos entidades.
«Los concesionarios de radio y televisión deberán abstenerse de difundir, de manera ininterrumpida, las conferencias de prensa matutina en las señales de origen de Hidalgo y Coahuila o en las vecinas o aledañas que tengan cobertura en estas entidades», establece el acuerdo.
Los consejeros que votaron en contra argumentaron que esa disposición debería aprobarse cuando la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se pronuncie y desaprobaban que ese párrafo se incluyera minutos antes de arrancar la sesión, sin embargo, los que votaron a favor advirtieron que el INE ya estableció un criterio en el mismo sentido y es vigente, además de que la Constitución prohíbe la propaganda gubernamental, y las conferencias matutinas son eso.
«Estoy en desacuerdo con la transmisión de las mañaneras en periodo electoral, sin embargo estoy en desacuerdo con los cambios de última hora que se meten directamente a la mesa y que no se discutieron ampliamente antes, así que no puedo votar a favor de esta modificación», dijo el consejero Uuc-Kib Espadas.
El presidente del INE, Lorenzo Córdova, en respuesta, afirmó que se aprobara o no, existe un criterio establecido en la Constitución, y únicamente se estaba formalizando en el documento.
«El criterio existe, y si algún concesionario no lo conoce eso no lo exime del cumplimiento. Que no se les vaya a ocurrir transmitir íntegramente la mañanera porque pueden incurrir en la hipótesis que esta autoridad ya ha sancionado como indebida, porque la transmisión integral es propaganda gubernamental, y la Constitución dice que no se puede emitir», apuntó.
Este acuerdo establece que deberá suprimirse o retirarse toda propaganda gubernamental en todos los medios de comunicación social, incluidos internet, redes sociales y medios escritos, tanto de los poderes federales y entidades federativas, como de los municipios, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y cualquier otro ente público que hable sobre acciones en esas entidades.