El 96 por ciento de las trabajadoras domésticas no cuentan con acceso a los servicios de salud, solo cuatro de cada cien si dispone de este servicio; y es que el 99 por ciento de ellas dedica su tiempo y trabajo sin ningún contrato estipulado que también las deja fuera de prestaciones de ley.
Lo anterior fue dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi) resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el marco del día de la trabajadora doméstica que se celebra este 30 de marzo.
La encuesta indica que de cada 100 mujeres con esta ocupación, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito, sólo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud y 28 de cada 100 cuentan con otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones; es decir, 73% carecen de prestaciones de ley.
También reveló que el promedio de escolaridad de las trabajadoras domésticas es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria. Conforme al nivel de instrucción, 5% no recibieron ningún tipo de instrucción en educación formal, 37% tienen primaria, 41% secundaria y 17 educación media superior y superior.
En promedio, trabajan 30 horas a la semana; pero, más de la mitad de ellas (el 58%) recibe un salario mínimo; el 38% recibe de uno a dos salarios mínimos y sólo el 4 por ciento alcanza hasta tres salarios por sus servicios.
Entre las actividades que realizan las trabajadoras del hogar predomina más la que se dedica a los quehaceres de limpieza (86%), le siguen el cuidado de personas y sólo el 2 por ciento se dedica a lavar y planchar ropa y a cocinar.