Detectan deficiencias en planta nuclear de Laguna Verde

AGENCIAS.- El desempeño de la Central Nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, la única en su tipo en México, tuvo una calificación en 2018 de 80.9, en una escala de 100 puntos, lo que es considerado como “mediocre”.

Fue en abril de 2018, cuando la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés) emitió su evaluación bianual, en la que la planta obtuvo casi 15 puntos por debajo de las otras 36 centrales evaluadas, que habían obtenido una media de 95.7.

De acuerdo con lo que publica el diario El País, esa no era la primera vez que la planta mexicana, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), recibía una calificación por debajo del promedio de los exámenes de la asociación, basados en indicadores como operación, confiabilidad y seguridad de las instalaciones y del personal.

Incluso, señala el rotativo español, ese era un puntaje consistente con su desempeño histórico, que la WANO califica como “mediocre” en su evaluación.

En los meses posteriores, la situación de la planta empeoró, pues para el tercer trimestre del 2020, el rendimiento de la planta había bajado a 72.5 puntos, y la persistencia de algunos problemas comenzaba a evocar la situación de la central en los años 90, una década caracterizada por fallas operativas.

El País señala que, a pesar de que CFE mantiene con WANO un acuerdo de confidencialidad que impide la difusión pública de las evaluaciones bianuales, un sumario del examen de 2018 e informes trimestrales posteriores a los que tuvo acceso, revelan el estado de la central y los interrogantes sobre el futuro de Laguna Verde, cuyos dos reactores, unidades 1 y 2, generan cada uno 810 megavatios que representan un cuatro por ciento de la capacidad eléctrica instalada de México y dos por ciento de la generación total del país.

El club atómico señala que sin gobernanza corporativa, supervisión y apoyo a la operación, Laguna Verde no podrá alcanzar y mantener altos niveles de seguridad nuclear y confiabilidad.

El reporte del grupo de 2018 indica que algunas áreas funcionan de hecho con “los niveles más bajos” en comparación con la industria nuclear mundial.

Añade que entre ellas se mencionan las pérdidas forzadas de energía, los paros automáticos de la unidad 2, la indisponibilidad de los sistemas de alta presión de la unidad 1 y las dosis colectivas de exposición a radiación de los trabajadores.

Rubén Dorantes, físico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, cree que parte de estos problemas son consecuencia de la antigüedad de la instalación.

“Tiene 45 años de construcción. Tardó 15 años la construcción de la primera unidad. Ha sido toda una serie de problemas que se han presentado, porque desafortunadamente es un proyecto único en México y no tenemos toda la infraestructura, la experiencia y las empresas para dar servicios diversos en los tiempos que se requieren”, dijo a El País.

Añade: “Un problema serio es la falta de inversión, porque requiere de mantenimiento y supervisión continuas. Nunca han respondido adecuadamente a los cuestionamientos sobre la planta”.

El País refiere que en la evaluación de WANO, Laguna Verde quedó en la categoría de “planta de enfoque”, lo que significa que “se identifican brechas significativas en competencias de liderazgo, administración de riesgo y trabajo en equipo que impiden alcanzar resultados sostenibles”.

Apunta que la perspectiva de la asociación es clara: los esfuerzos por recuperar y mantener altos niveles de desempeño en la planta son “improbables” sin abordar los problemas descritos, por lo que la asociación recomendó instaurar una supervisión corporativa efectiva.

Check Also

Muere pasajero a bordo de un avión en el aeropuerto de Veracruz

La noche de ayer se reportó el fallecimiento de un pasajero a bordo de un …