AGENCIAS.- La mudanza de las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hacia Veracruz ya comenzó y está programada para que concluya a mediados del año próximo.
«Rodolfo», quien omite su nombre real por seguridad, es trabajador por honorarios de la Conagua. Dice que a inicios de este mes les informaron que desde el 16 de diciembre el director de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, ya comenzaría a trabajar desde Veracruz y, en enero, los gerentes deberían irse.
Para febrero se van los subgerentes y después los trabajadores de menor rango hasta que, a más tardar en julio, todos los trabajadores ya operen en el estado, donde estarán repartidos en tres edificios, en Xalapa, en el puerto y en Boca del Río.
«El cambio es inminente», les han advertido mediante reuniones presenciales por áreas y gerencias, ya que se han cuidado de enviar correos electrónicos o mensajes vía WhatsApp.
Pero mientras gerentes y directores, que son los que más ganan, dicen que sí se van para allá, entre los jefes de proyectos, de departamentos, los enlaces y trabajadores de base ya hay más resistencias.
«La verdad es que la gente no quiere ir para allá, porque no hay condiciones, con el sueldo que ganamos es imposible, incluso si hay que renunciar mejor renunciamos».
SIN INCENTIVOS
La razón principal es que todo el proceso de la mudanza correría a cargo del trabajador: conseguir casa, escuela, trasladar sus cosas. A ello se suma otro factor: el de dejar atrás una vida hecha en la ciudad, en su caso, la escuela de su hija y el trabajo y la familia de su esposa.
Pero hay otros casos que enfrentan mayores desventajas, como son algunas mujeres que son madres solteras, compañeras de «Rodolfo», quienes le han comentado que, si se van a Veracruz solas, se enfrentan a la incertidumbre de quién les va a cuidar a su hijo, pues allá no conocen a nadie.
En el caso de «Rodolfo», él enfrenta con mayor desventaja la situación, pues al ser parte del personal de honorarios, no tiene prestaciones y no hay alguna organización que lo represente, como sí ocurre con los trabajadores afiliados al sindicato de la Conagua, que sí están exigiendo apoyos para la mudanza y para conseguir casas o departamentos por allá.
«Para el personal de outsourcing está mucho peor la situación, porque ni siquiera sabemos si vamos a tener contrato el próximo año. Nuestro contrato termina el 31 de diciembre. Dicen que nos van a contratar directamente por Conagua, pero no nos informan a partir de cuándo», expresó, preocupado.
YA NO SON CONSIDERADOS
En la Conagua se vive otra situación, los trabajadores que abiertamente han comentado que no se irán a Veracruz se están quedando sin empleo, pues la dependencia ya no los considera para la renovación de su contrato en 2022.
«Si hubiera algún apoyo o incentivo si lo piensas, si te lanzas, pero así, con una mano por delante y otra por detrás no».
La inconformidad es de tal tamaño que, incluso entre los sindicalizados se envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle algún tipo de apoyo para el personal de base.
Aunque el titular de la Conagua, Germán Martínez, ha dicho que se respetarán los derechos de los trabajadores en la mudanza, «Rodolfo» dice que la resistencia sigue.
Otra fuente de la dependencia dijo a La Silla Rota que, efectivamente, hay renuencia de parte de empleados de confianza y de honorarios, hasta aseguró que son ellos los que «agitan» a los trabajadores con base, porque tienen mando.
Ante ello, el comité seccional 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Semarnat, influido por la inconformidad de los mandos medios, ha retomado la inconformidad y mandó un escrito a Germán Martínez al respecto.
Desde el inicio del sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la mudanza de la Conagua, como parte de la descentralización del gobierno federal.
En su segundo informe de gobierno, el presidente López Obrador reconoció que la mudanza de las dependencias de la 4T, pensada para «descentralizar la administración pública», era uno de los pendientes de su administración.
Luego de esas declaraciones del presidente, las dependencias que posponían, evadían o no acataron la instrucción de mudarse; comenzaron los trabajos hasta este año. La Silla Rota realizó una investigación en diversas dependencias federales, las cuales respondieron nula o parcialmente a la información requerida sobre su mudanza.
En unos casos se argumentó que la pandemia por coronavirus detuvo sus planes; no tener dinero; y en otros, inexplicablemente, afirmaron no contar con la información. Sólo una señaló haber acatado la orden. En otros casos, se realizó una consulta con autoridades locales.
El pasado 10 de diciembre, este medio publicó que la Secretaría de Salud omitió responder cuánto se gastó en la mudanza de sus instalaciones a Acapulco y cuántos trabajadores aceptaron irse a la nueva sede.
POSTURA DE LA CONAGUA
A través de un comunicado, la Conagua informó que en cumplimiento al programa de descentralización que lleva a cabo el Gobierno de México, ha iniciado el proceso para mudarse al estado de Veracruz, como anunció desde el principio de la administración el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La descentralización se inició en diciembre de 2021 y se prevé que concluya en el segundo semestre de 2022, respetando siempre los derechos del personal sindicalizado que labora en la Institución. Para ello, se ha establecido un proceso de diálogo con la dirigencia sindical, con la que se sostendrán las reuniones necesarias para dar certidumbre al proceso.
El primer bloque que se trasladará a Veracruz estará integrado por personal de la Dirección General, de las diferentes Subdirecciones Generales y de la Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua.
Se trata de un número reducido pero que permitirá operar ya desde dicha entidad como oficinas centrales, dado que tendrá la representación del grupo directivo de la institución, que seguirá siendo apoyado por el personal que en las primeras etapas se mantenga operando desde la Ciudad de México.