Los estados de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Ciudad de México, Sonora, Veracruz, Chihuahua y Coahuila son los que han concentrado el mayor número de desaparecidos del 15 de marzo de 1964 al 1° de febrero de 2021.
La titular de la CNB dio a conocer que en Veracruz hay 198 niños y adolescentes y 360 niñas y adolescentes, es decir, un total de 558 menores de edad, de quienes no se conoce su ubicación. Los años en donde hubo mayor incidencia fueron 2013 y 2014, pero aunque hay una disminución de casos, aún hay desapariciones.
Al dar a conocer los números del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) la funcionaria federal informó que 17 por ciento del total de personas desaparecidas en México son Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y de esta segmentación, 34.7 por ciento de las personas fueron localizadas.
Quintana Osuna comentó que del 1 de diciembre de 2018 al 1 de febrero de 2021 han desaparecido en el país 2 mil 552 menores de edad, de las cuales mil 436 son niñas y adolescentes y mil 136 son niños y adolescentes. Según las estadísticas de 2014 a la fecha, han desaparecido en el país 56 mil 543 niños, niñas y adolescentes.
A ello se debe agregar que en México el grueso de desapariciones son adolescentes y adultos muy jóvenes. Así al presentar la propuesta del Protocolo adicional para la búsqueda de niños y niñas y adolescentes, dijo que se inicia una consulta pública para que sectores de la población y especialistas del tema de desaparición puedan opinar al respecto, en donde se debe poner énfasis que los NNA pueden ser víctimas de un delito.