Una carrera política basada en liderazgo y esfuerzo es lo que ha llevado a Pedro Miguel Rosaldo García a ser quien hoy promueva la Cuarta Transformación en Coatzacoalcos como parte del relevo generacional que busca el partido de Morena.
De visita en LIBERAL DEL SUR, confirmó que las nuevas caras que representan a la 4T, son un equipo con dinámicas distintas, que se han movido en otras esferas, que han logrado detonar y aterrizar proyectos desde la Federación para beneficio no solo de Veracruz, sino de todo el país.
Rosaldo García recordó cómo logró una oportunidad en Morena en un momento en que, tras hacer un análisis de su vida, quiso encontrar la puerta correcta para mostrar su capacidad y poder aportar a la ciudad que lo vio nacer: Coatzacoalcos.
“Llego a Morena de una manera más que natural, llego tocando puertas. Ya había participado tanto directa como indirectamente en dos campañas de Morena aquí en la ciudad, sin embargo, obviamente buscando la oportunidad del poder participar en el ambiente público, porque es una de mis pasiones y no había tenido la oportunidad de vivirlo. Mi padre tuvo la oportunidad de ser funcionario público y me quedé con esa espinita de mostrar mi capacidad, no solamente en temas administrativos, sino de demostrar mi capacidad política, por lo tanto, un día estando en Puebla haciendo un análisis digo, pues algo estoy haciendo mal que no puede encontrar la puerta correcta para que me den una oportunidad y me acordé del bagaje que te da la vida y uno de las premisas es: siempre habla con el rango más alto. Recién había sido electa la entonces Senadora Rocío Nahle y le pedí una audiencia”, aseguró.
El promotor de la Cuarta Transformación en Coatzacoalcos relató que inició dejando su currículum y posteriormente fue contactado para apoyar en el área Jurídica a quien iba a tomar la oficina de Hacienda en este puerto.
“Nos vimos en el Senado y dije que quería apoyar y me pidió dejar mi currículum, me dijo que no me desesperara. Ese día salí como Will Smith en la película ‘En Busca de la Felicidad’ aplaudiendo en la calle, entrego mi currículum, hasta que me contactaron”, recordó.
Ante los varios campos en donde poder echar mano de sus habilidades y capacidades, Pedro Miguel posteriormente se incorporó como delegado de Política Regional en Coatzacoalcos en el 2018 y realizó actividades en las mesas de seguridad en la administración de Víctor Carranza.
Rosaldo García posteriormente fue llamado a la Secretaría de Energía para atender el tema de los Fideicomisos junto a la entonces diputada Federal María Chávez.
“Acababa de cumplir 39 años, le dije que me diera tres semanas para estudiar los temas y poder presentarle el proyecto y ahí empezamos a trabajar y empezamos a ver las diferentes sinergias o dinámicas laborales que hay en una secretaría Federal y no es diferente a las de aquí con un poquito de menos músculo, pero la misma dinámica de blindar tu territorio, de poner límites y con la idea de que mi jefa directa era la secretaria. Terminamos como a las tres semanas, le presentamos ya el proyecto del tema de los fideicomisos y cómo se operaban. De la misma María Chavez, la diputada, sale la sugerencia de que me quedara coordinando yo el tema y que ella se quedaba conmigo y eso significó la equivalencia al puesto que tuve que era la dirección general de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos”, declaró.
Lo que se hizo, al derivar todos los temas de fideicomisos con él, fue un modelo de trabajo que incluso se aplica ahora en el gobierno Estatal: no tener intermediarios.
“Es un modelo de trabajo que ella trae, que está ahorita replicando en gobierno del estado: eliminar grasa, dejar toda la carne magra y hacerlo muy directo, muy lineal, sin intermediarios. Así se le quitó mucho poder a las secretarías, porque es la forma en la que ellos o la gente del modelo pasado entendía el ejercicio del poder, pues ahí se aterrizan todos los proyectos. Y así nos manejamos políticamente y se hicieron muchas cosas y tuvimos muchos resultados”, insistió.
Así, al homologar la dinámica de trabajo, este fue más eficiente.
Entonces se trabajó en cuatro fondos, dos sectorizados con el CONACYT y 2 que manejaba directamente la Secretaría de Energía.
“En los sectorizados con el CONACYT prácticamente controlamos muchas fugas de dinero que había, era un patrimonio de más de 20 mil millones de pesos se controló, se transparentó, muchos proyectos solitos a la hora de acomodarlos se cancelaron, se echaron para atrás y dejamos el plan de trabajo o el camino ya hecho para que toda la comunidad académica y científica viniera directamente ya a solicitar los proyectos relacionados con hidrocarburos y con sustentabilidad energética. Reacomodamos y reestructuramos toda la malla de becarios que había a nivel nacional e internacional que de ahí venían las becas y retabulamos la forma de trabajar con el CONACYT”, indicó.
Desde esta casa editorial, mencionó que con los otros dos fondos se hicieron muchos proyectos con muy poco, pues uno de los fondos, el de transición energética, es de donde salió el proyecto de la central de abastos del gobierno de la Ciudad de México.
“Los más emblemáticos fueron obviamente de la central de abastos, la planta de carbonización hidrotermal también para la Ciudad de México que era una planta de residuos sólidos urbanos y los proyectos que se hicieron en Veracruz. Tres mini hidros que ejecutó CFE, proyectos de generación distribuida para diferentes, universidades, institutos tecnológicos; y con los municipios y con gobierno del estado para que bajaran su costo fijo de energía y tuvieran mayor flujo y todos esos proyectos al principio eran a demanda y al final se fueron distribuyendo en proyectos de 20 millones de pesos”, explicó.
Tan sólo en Veracruz se logró aterrizar para municipios como Coatzacoalcos, Ixhuatlán, Nanchital, Minatitlán, Agua Dulce, Las Choapas.
Así como también Alvarado, Xalapa, Pánuco, Poza Rica, Tuxpan, Misantla, Papantla, Soledad de Doblado, entre otros.
Pedro Miguel Rosaldo García resumió que muchos de los logros han sido con base en el esfuerzo, la dedicación, las ganas de aportar, pero, sobre todo, de haber buscado por sí mismo las oportunidades.
Hoy como promotor de la Cuarta Transformación y al ser parte del relevo generacional de Morena, asegura que las bases de la educación no cambian y ahora es tiempo de fortalecer esos fundamentos.
“Darle luz a los niños, la oportunidad de ser felices, que su primer círculo esté en condiciones de poderle dar esos espacios constantes de felicidad, porque infancia es destino y creo que el trabajo de la función pública es promover que esas cosas sucedan en todos los términos, ahora incluso hasta moral”, finalizó.
Elizabeth Aviña
Coatzacoalcos